Si estás buscando qué es la luz azul y sus efectos sobre la visión y la salud en general, has llegado al lugar adecuado.
En este artículo te vamos a explicar lo siguiente
- ¿Qué es la luz azul?
- Fuentes y tipos de luz azul
- ¿Como afecta la luz azul a la visión?
- ¿Cómo afecta la luz azul a la salud general?
- Filtros de luz azul
Si lees el artículo hasta el final podrás obtener una oferta par conseguir unas gafas con filtro de luz azul.
¿Preparado?
Pues empezamos
Pincha en la sección que prefieras leer antes:
¿Qué es la luz azul?
La luz azul es una parte del espectro electromagnético de la luz visible. Sé que dicho así no te aclarará muchas dudas, así que vamos a explicarlo con más detalle.
Fíjate en la siguiente imagen.
Es posible que este gráfico ya lo hayas visto otras veces, sobre todo si estás familiarizado con el tema de los rayos ultravioleta e infrarrojos. Ahí se representan todas las longitudes de onda correspondientes a la luz visible, y también parte de la no visible. Pero al mencionar otra vez «longitud de onda» entra en juego otro «palabro» más.
Vamos a explicarlo también de forma sencilla:
La luz «blanca» visible, está formado por muchos pequeños trocitos de luces de colores. Admito que no es una definición muy científica, pero el propósito de este blog siempre ha sido hacer entendibles al gran público, términos científicos relacionados con la visión.
Así que esos «pequeños trocitos de luces de colores» oscilan desde el límite del ultravioleta, hasta el límite del infrarrojo. Ni el UV ni el IR forman parte de la luz visible porque nuestro ojo no es capaz de percibir estos colores correspondientes a radiaciones muy extremas.
Y aquí es donde entra en juego la luz azul. La luz azul sería una parte del espectro de la luz visible, que se está cerca de la parte de luz ultravioleta. No en vano, son colores parecidos ¿Verdad? Si volvemos a los términos técnicos, el espectro de luz azul está comprendido entre los 400 y los 470 nm, de forma aproximada.
Si querías saber qué es la luz azul, para de leer, pero si quieres saber mucho más sobre sus tipos, beneficios y posibles efectos adversos, tienes que seguir leyendo.
Fuentes y tipos de luz azul
La principal fuente de luz azul es el sol. El sol emite todo el espectro electromagnético, y gran parte de ello es filtrado por la atmósfera(la famosa capa de ozono) y sólo nos llega una parte del mismo. Por ello usamos gafas de sol, que nos protegen del Ultravioleta y también de la luz azul. Pero no es muy lógico llevar gafas de sol trabajando con un ordenador ¿Verdad?
Luces LED: las luces LED son relativamente nuevas, y es un tipo de luz muy eficiente desde el punto de vista energético, pero que emite gran cantidad de luz azul. Prácticamente todos los dispositivos electrónicos están compuestos por pantallas de LED. Sí, el móvil también.
Tubos fluorecentes: sí, el fluorescente de toda la vida es un gran emisor de luz azul, y muchos oftalmólogos informan de ello, pero están tan presentes en los interiores de oficinas y edificios en general, que apenas los tenemos ya en cuenta.
Tipos de luz azul:
Hay dos tipos de luz azul, la que está más cerca de la luz ultravioleta, y la que está más alejada. La luz azul turquesa es la más alejada, la menos energética y por tanto puede tener beneficios sobre la salud. La luz azul violeta tiene más energía y es más peligrosa.
Más adelante te contamos más en profundidad sobre todo esto.
¿Como afecta la luz azul a la visión?
Vamos a hablar en primer lugar de la luz azul turquesa, que es la responsable de activar la contracción de la pupila. es decir ayuda que la pupila se cierre cuando hay una gran exposición de luz. Esto es muy bueno porque evita el paso excesivo de luz al interior de ojo.
Lo siguiente que vamos a contar, es fruto de mucha polémica entre oftalmólogos, optometristas y médicos e investigadores en general.
No están demostrados los efectos perjudiciales de la luz azul sobre la visión, pero hay indicios que afirman lo siguiente.
- La luz azul(violeta) produce mayor fatiga visual.
- La luz azul puede producir DMAE, Degeneración Macular Asociada a la Edad, que es una enfermedad que afecta a la mácula, la punto de máxima visión dentro de nuestro ojo. Esta enfermedad ocular es una de las mayores causantes de ceguera en el mundo.
- La luz azul (violeta) puede producir cataratas, ya que está muy próxima al UV, que es el máximo responsable de esto.
Insisto, no hay estudios científicos a largo plazo y debidamente contrastados que afirmen todo esto al 100%, pero hay una gran parte de la comunidad médica que los defiende.
Fíjate si hay gran polémica sobre esto, que el Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas ha retirado la publicación de su página web, donde hacían referencia a este asunto. Fíjate en la siguiente imagen.
Pasamos al siguiente punto.
¿Cómo afecta la luz azul a la salud general?
La luz azul turquesa, es responsable de informar a nuestro organismo cuando es de día y cuándo de noche, ya que cuando se va a acercando la noche, la luz azul va disminuyendo.
Esto tiene una gran influencia en los ritmos circadianos, que son los responsables de regular nuestro sueño y descanso. Este sistema no está solo presente en la visión, ya que se han estudiado a personas invidentes y también lo tienen desarrollado. Hay que tener en cuenta que hace miles de años no existían los relojes, y los primeros humanos se guiaban por la luz del sol para saber cuándo dormir. Nuestro organismo, al percibir menos luz azul turquesa, activa el mecanismo del sueño.
Un exceso de luz azul violeta puede generar efectos adversos en estos ritmos circadianos. ¿Por qué? Cuando es de noche, ya no hay luz azul natural del sol, sino que nos exponemos a multitud de dispositivos electrónicos: televisión, tablet, ordenador y sobre todo EL MÓVIL.
Los ojos reciben gran cantidad de luz azul a través de todos estos dispostivos, y el cerebro puede interpretar que todavía es de día, por lo cual el mecanismo del sueño no se activa y se altera el rimo circadiano. Puede reducir la producción de melatonina, que a su vez puede redundar en una alteración del metabolismo de la glucosa. (sobre este asunto también hay polémica)
Al contrario que en el tema de la DMAE, sobre esto sí que hay evidencias científicas, y es algo que hay que tener muy en cuenta. Hay que reducir la exposición a dispositivos electrónicos en las horas previas al sueño, porque podría producir alteraciones significativas en la calidad del sueño.
Visita estos artículos escritos en inglés que acreditan estas evidencias
https://www.health.harvard.edu/staying-healthy/blue-light-has-a-dark-side
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4734149/
Uno de ellos es de la prestigiosa Universidad de Harvard, pero hay muchos más. No obstante, siempre habrá profesionales que no piensen igual, y te propondrán su diferente versión de los hechos. Si no te fías de mí, o del profesional que te haya asesorado en el sentido opuesto, tendrás que ser tú quien investigue.
Y ahora si buscas una solución a la luz azul, ahora te cuento lo que estabas buscando.
Filtros de luz azul.
Ante todo, quiero decirte que no hay que jugar con la cultura del miedo. Es decir, no hay que tratar de vender a toda costa soluciones contra la luz azul, generando miedo en la personas.
Digo esto porque hay multitud de campañas de diversos productos, filtros para pantallas, gafas con filtro azul, etc, que advierten de los grandísimos riesgos de la luz azul para la salud.
Hasta la fecha, sólo está demostrado científicamente que la luz azul artificial puede alterar los procesos del sueño. Y si la campaña publicitaria se orienta de esta forma, por mi parte la veo correcta. Si se trata de vender que la luz azul mata células oculares, no sería algo ético, porque no está demostrado científicamente.
Y dicho esto pasamos a lo que nos atañe
Hay diferentes soluciones y filtros para la luz azul.
Gafas con filtro blue-block:
Es decir, con filtro de luz azul. Cada vez son más los fabricantes en el mercado que ofrecen este tipo filtros que se incorpora a una lente oftálmica estándar.
¿Mi consejo?
Si te pasas muchas horas delante de un ordenador, sobre todo en horas vespertinas o nocturnas, hazte con una de estas gafas. Pero siempre en un establecimiento óptico.
Hay multitud de marcas: el iBlue de gafas.es, el Eyezen de Essilor, el blue-block de Afflelou, etc.
Ve a tu óptico de confianza y que te aconseje, y si quieres ayudarme a seguir con este blog, pincha en la siguiente imagen y regístrate en la web de gafas.es. Aquí podrás disfrutar de una revisión visual sin coste, y comprar unas gafas con filtro de luz azul desde 120€
Lo que sí te ruego encarecidamente, es que no compres una gafas amarillas de esas que hay en internet en multitud de webs. Nunca estarán avaladas por controles sanitarios, y como se suele decir: “lo barato sale caro”.
Filtros blue-block para pantallas:
hay empresas que comercializan filtros para acoplar directamente a los dispositivos electrónicos. Siendo sincero, los desconozco y no sé si están suficientemente testados y avalados por la comunidad científica, así que te toca a ti experimentar por tu cuenta y riesgo.
Y hasta aquí este artículo sobre la luz azul. Espero que te haya servido para tener un poco más claro toda la polémica que rodea este asunto, y que saques tus propias conclusiones. Si tienes alguna pregunta, o dudes en dejarme un comentario.
Si te ha gustado, compártelo en tus redes sociales. Hasta pronto
Hola Juan, disculpa por responder tarde. También ando muy liado por diversos temas, dichoso coronavirus. Tienes que tener una cosa presente: en el momento en el que te operaron todo tu sistema visual se vio alterado. Esto no tiene porqué ser malo, pero es posible que esa alteración la estés notando. No tiene pinta de ser grave, como bien dices es a rachas y no de forma contínua. Lo que te puedo indicar es que sigas a rajatabla pautas de higiene visual, tengo más información en este blog, pero se resume a hacer pausas cada hora más o menos, mirar todo lo lejos que puedas, por la ventana o en la misma estancia. Mantener una postura correcta y alineación con la pantalla. Trabajar con luz natural y acordarte de parpadear. Cuando pase la crisis, debes ir a contárselo al oftalmólogo por si puede pautarte algún tratamiento para el ojo seco, yo no puedo, y menos por internet. Lo dicho: pausas, parpadeo y buena iluminación. Ánimo.
Buenas, lo primero disculpa por escribirte en este post, pero no sé donde formular mi pregunta. Me gustaría contarte mi caso y ver si me puedes ayudar, ya que actualmente con el problema del coronavirus no me arriesgo a ir al médico (y porque tampoco lo considero de vida o muerte, solo que muy molesto).
Desde hace un año noto que veo peor por el ojo derecho, no es muy notable, especialmente lo noto en letra pequeña del pc, no así en el día a día como tal. No obstante, paso muchas horas delante del pc, más de 8 o 9 diarias, y con el ojo izquierdo veo totalmente nítido. Estoy operado de miopía por lasik y he ido a hacerme revisiones, tanto el año pasado cuando noté más este problema como hace un par de meses y me dicen que todo está bien, no obstante yo se perfectamente que por el ojo derecho no veo tan nítido como veo por el izquierdo. También me gustaría comentarte otros síntomas que me afectan bastante:
– El ojo lo noto cansado con mucha frecuencia, haya dormido 7 horas como 10, de hecho, y esto es un problema que me lleva pasando desde hace más de 5 años, suelo cerrar el ojo derecho (muchas veces inconscientemente) y dejar solo abierto el izquierdo.
– Tengo demasiada sensibilidad a la luz, esto ha sido de siempre, pero desde la operación mas, por lo que creo que en parte lo de cerrarlo se debe a demasiada molestia por la luz, que además me ocasiona dolor de cabeza (tensional, diría yo, justo encima del ojo derecho (en la frente)).
– El ojo derecho me genera legañas en el vértice inferior, incluso durante el día, no en gran cantidad ni mucho menos, pero no me pasa en el izquierdo.
– Una de las cosas que más me molestan y que más noto últimamente es que me cuesta focalizar, focalizo mejor con un solo ojo que con los dos, y además noto que el derecho me invade en el izquierdo, quiero decir que a veces veo peor la letra pequeña con los dos ojos que con uno solo.
Esto es en resumen lo que me pasa, yo lo puedo asociar a fatiga ocular o ojo seco, ya que llevo muchos años trabajando y dedicando tiempo de ocio al ordenador y me ha podido ir afectando a la larga. Podrías darme alguna indicación que no sea ir al médico (que iré), o alguna valoración personal de qué me puede pasar?
Por último, aclarar que esto me ha ido por rachas, he estado algún mes molesto y otros que ni lo he notado, de hecho me ha vuelto a venir esta sensación hace una semana, pero también es cierto que como cierro mucho el ojo derecho pues tampoco lo noto tanto muchas veces. Y por último, aclarar que tengo 27 años.
Disculpa la longitud del post. Un saludo y gracias por la información de tu blog.
Hola Carmen, posiblemente esas gafas tenga nun antirreflejante tradicional. No te preocupes mucho por el tema de la luz azul, tal y como indico en el artículo no hay suficientes estudios que demuestren que es perjudicial. Gracias por pasarte
Hace poco compre unas gafas, pero estas no tienen esa tonalidad amarillenta pero si la luz blanca me la refleja en un tono azul/verde. ¿Tendrán esta protección?
La gran mayoría de estas gafas tienen una ligera tonalidad amarillenta, pero si las has comprado en una óptica de confianza, tienen que garantizarte el tratamiento. Gracias y un saludo
Hola, hace poco me recetaron mis primeros anteojos; en la optica me preguntaron si queria mis lentes con protección a la luz azul. Dije que si, pues conozco del daño pues soy aficionado a la astronomía y las pantallas de notebook y celulares donde usamos aplicaciones son un problema para las observaciones astronomicas. Ahora mi duda es ¿como puedo saber si realmente mis lentes tienen este tratamiento contra la luz azul?